Observatorio para la Libertad Religiosa y de Conciencia
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Ataques a la Libertad Religiosa
  • Revista de Prensa
    • REVISTA DE PRENSA 2021
    • REVISTA DE PRENSA 2020
    • REVISTA DE PRENSA 2019
    • REVISTA DE PRENSA 2018
    • REVISTA DE PRENSA 2017
    • REVISTA DE PRENSA 2016
    • REVISTA DE PRENSA 2015
    • REVISTA DE PRENSA 2014
    • REVISTA DE PRENSA 2013
    • REVISTA DE PRENSA 2012
    • REVISTA DE PRENSA 2011
  • Prensa
    • Notas de Prensa
    • Noticias del OLRC
    • El OLRC en medios
  • Colabora
  • Contacto
Ataques a la libertad religiosa
“Desnudarse dentro de la iglesia me encanta y...
Como “diversión”, destrozar belenes
Tendencias cristianofóbicas en twitter… que no hace nada
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Ataques a la Libertad Religiosa
  • Revista de Prensa
    • REVISTA DE PRENSA 2021
    • REVISTA DE PRENSA 2020
    • REVISTA DE PRENSA 2019
    • REVISTA DE PRENSA 2018
    • REVISTA DE PRENSA 2017
    • REVISTA DE PRENSA 2016
    • REVISTA DE PRENSA 2015
    • REVISTA DE PRENSA 2014
    • REVISTA DE PRENSA 2013
    • REVISTA DE PRENSA 2012
    • REVISTA DE PRENSA 2011
  • Prensa
    • Notas de Prensa
    • Noticias del OLRC
    • El OLRC en medios
  • Colabora
  • Contacto

Observatorio para la Libertad Religiosa y de Conciencia

lee las últimas noticias sobre libertad religiosa

Noticias

La ley de la blasfemia en el Islam

27 mayo, 2014
La ley de la blasfemia en el Islam

En el Corán existe un versículo que afirma lo siguiente:

La recompensa de quienes combaten a Al-láh y a Su Enviado y se esfuerzan en difundir por la tierra la corrupción consistirá en ser matados o crucificados, o en la mutilación de las manos y pies, o en el destierro. Esta será su recompensa en esta vida y en la otra tendrán un tormento eterno.

La interpretación de este versículo ha llevado a algunos sectores del Islám a considerar como blasfemia cualquier manifestación contra el Corán, la familia de Mahoma, sus  compañeros y los objetos, costumbres o creencias veneradas por el Islam; incluyen como delito el de blasfemia, que se comete tanto si se es musulmán o no. Según el país se castiga con penas de multa, cárcel, azotes, amputación, crucifixión, ahorcamiento, o decapitación.

Así los clérigos musulmanes pueden emitir una Fatwa o Decreto Religioso, mediante la cual pueden condenar a muerte al presunto blasfemo. Este fue el caso de Salman Rushdie, por sus Versos Satánicos o de Kurt Westergaad, por sus caricaturas de Mahoma.

La ley sobre la blasfemia recogida en el actual Código Penal pakistaní  fue introducida en la India por la Administración Colonial Británica en 1935, para mantener armonía religiosa entre las diferentes creencias que coexistían en aquel Subcontinente  evitando los roces y luchas entre las distintas religiones. Cualquier manifestación que incitase al odio inter-religioso se castigaba con penas de tres meses de cárcel y una multa en metálico.  Tras la independencia del Pakistán en 1947, las leyes sobre la blasfemia fueron mantenidas como parte de la nueva Constitución de Pakistán y pervivieron en la Constitución de 1973, en la que se aumentaba la pena por blasfemia desde tres a seis meses o una multa en metálico.

En 1986 el Gobierno pakistaní agregó al Código Penal el castigo de blasfemia con cadena perpetua para los que insultasen a Mahoma a sus familiares. Posteriormente se añadió que los condenados por  blasfemia podían ser castigados con pena de muerte. En definitiva, cualquier comentarios despectivo   que «profanase» el nombre de Mahoma o su familia  sería castigado con  cadena perpetua hasta la  muerte. Basta la denuncia de un musulmán sin  testigos o pruebas  para un juicio inmediato y posterior condena de cualquier persona.

Según la Agencia Fides, las cosas ha ido a peor y un fallo emitido por un tribunal en Pakistán estableció que aquellos que fueran encontrados reos de blasfemia serían condenados a la pena de muerte. También el artículo 513 del Código Penal de Irán condena a penas de uno a cinco años a casos similares, bastando la denuncia de un musulmán, sin testigos o pruebas para que se proceda al juicio y condena de cualquier persona.

El caso más notorio es el de Aasiya  Noreen (Asia Bibi),  casada, católica y madre de cinco hijos,  condenada el día 8 de noviembre de 2010 a la horca por una corte del distrito de Nankana, por el delito de blasfemia contra el profeta Mahoma, agredida por otras mujeres por haber bebido en la misma taza que en la fuente se utilizaba para las musulmanas. La acción de Aasiya fue interpretada como blasfemia,  por haber comunicado su “impureza” a los seguidores del Islam. En la primavera de 2014 Asia Bibi sigue esperando la revisión de su caso o su muerte en la horca.

Prácticamente todos los países que siguen el islam, tienen leyes similares con penas que van desde multas a mutilación y muerte.

Dr. Gonzalo de Porras

Comparte
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Asia BibiblasfemiaIslamPakistán
noticia anterior
241 casos de intolerancia contra los cristianos en Europa durante 2013
siguiente noticia
Apoya la libertad religiosa y de educación de los padres de Parla

Relacionados

El presidente de los judíos españoles pide gran...

3 febrero, 2017

En 2018 se registraron 57 delitos de odio...

21 noviembre, 2019

Triunfo para la Libertad Religiosa: Tribunal anula el...

23 octubre, 2015

Piedras vivas de Armenia en el Líbano

7 noviembre, 2014

El OLRC denuncia la violencia contra los centros...

18 octubre, 2012

Oleada de violencia en templos católicos de Viena

14 abril, 2014

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Colabora

Si quieres colaborar con el OLRC con el fin de que sigamos trabajando para defender la libertad religiosa.

Buscar

Redes Sociales

En Twitter

En Facebook

Facebook
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Email

POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS


Volver arriba