El análisis del Observatorio: 50 años de la Dignitatis Humanae (II)

Continuamos con las reflexiones sobre el Congreso Internacional "Libertad religiosa y mundo actual. 50 años de la Dignitatis Humanae", organizado por el Grupo de investigación de Historia Reciente de la Universidad de Navarra y al que asistió la presidenta del OLRC, María García.

En la tercera sesión, la profesora de la Universidad de Navarra Angela C. Miceli Stout impartió la conferencia en inglés "Dignitatis Humanae: ¿Libertad religiosa o libertad de conciencia?", mientras que su compañero Jesús María Zaratiegui habló de la recepción en España de esta declaración. Por último, la profesora Pilar Solá (Universidad Católica San Vicente Mártir de Valencia) explicó "La libertad religiosa en los orígenes del derecho eclesiástico italiano".

En la cuarta sesión, ya el viernes 20 de noviembre, la profesora María Roca (Universidad Complutense) trató las diferencias de la concepción de libertad religiosa entre el catolicismo y el protestantismo a raíz de la Dignitatis Humanae, mientras que el profesor Javier Ferrer habló de "la libertad religiosa de la familia y los derechos de los padres en la escuela". Ferrer explicó que el marco jurídico español es ideal, pero la realidad es bien distinta, ya que el protagonismo lo deberían tener los padres: mientras que el 75% de los padres piden la asignatura de Religión, en muchas escuelas no se ofrece. Son los padres los que deberían pedir que se oferte la asignatura de Religión y no dejar su responsabilidad en manos del Estado.

En la quinta sesión, el profesor de la Universidad de Granada Pablo López-Chaves presentó "la Comisión Asesora de Libertad Religiosa como seno gestor de la pluralidad confesional en España". Por su parte, la profesora de la Universidad de Navarra Mercedes Vázquez de Prada trató "la Comunión Tradicionalista frente a la ley de libertad religiosa".

En la sexta y última sesión, Don Jaime Cárdenas, de la Schengen Peace Foundation, trató el tema de "La Dignitatis Humanae y los usos públicos de la historia", como los momentos en los que la Iglesia católica ha pedido perdón por los errores cometidos. Además, el profesor Alejandro Torres (Universidad Pública de Navarra) trató el tema de "La ley de Separación de 1905 y los claroscuros en la génesis de la idea de laicidad en Francia", donde explicó el expolio patrimonial del Estado francés a la Iglesia católica y el anticlericalismo francés, dirigido por la masonería. La separación Iglesia-Estado en Francia fue una separación impuesta, no negociada, en contra de la voluntad de la Iglesia y que permitía la ingerencia del Estado en los asuntos de la Iglesia.

Por último, la profesora Ana María Vega (Universidad de la Rioja) explicó "la violencia en nombre de la religión". Vega dejó claro que los autores de los conflictos violentos son los humanos, no las religiones, y explicó la violencia yihadista actual, llevada a cabo siguiendo los 75 versículos del Corán que avalan la violencia. Además, afirmó que la tragedia de Europa es la renuncia a su identidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir en: