Observatorio para la Libertad Religiosa y de Conciencia
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Informes Libertad Religiosa
    • Hate crimes’ reports
  • Revista de Prensa
    • Revista de prensa 2023
    • REVISTA DE PRENSA 2022
    • REVISTA DE PRENSA 2021
    • REVISTA DE PRENSA 2020
    • REVISTA DE PRENSA 2019
    • REVISTA DE PRENSA 2018
    • REVISTA DE PRENSA 2017
    • REVISTA DE PRENSA 2016
    • REVISTA DE PRENSA 2015
    • REVISTA DE PRENSA 2014
    • REVISTA DE PRENSA 2013
    • REVISTA DE PRENSA 2012
    • REVISTA DE PRENSA 2011
  • Prensa
    • Notas de Prensa
    • Noticias del OLRC
    • El OLRC en medios
  • Colabora
  • Contacto
Ataques a la libertad religiosa
Un sacristán asesinado y un sacerdote herido en...
Diputado nombra nuestro Informe para una iniciativa
En 2021 se produjeron 195 ataques a la Libertad...
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Informes Libertad Religiosa
    • Hate crimes’ reports
  • Revista de Prensa
    • Revista de prensa 2023
    • REVISTA DE PRENSA 2022
    • REVISTA DE PRENSA 2021
    • REVISTA DE PRENSA 2020
    • REVISTA DE PRENSA 2019
    • REVISTA DE PRENSA 2018
    • REVISTA DE PRENSA 2017
    • REVISTA DE PRENSA 2016
    • REVISTA DE PRENSA 2015
    • REVISTA DE PRENSA 2014
    • REVISTA DE PRENSA 2013
    • REVISTA DE PRENSA 2012
    • REVISTA DE PRENSA 2011
  • Prensa
    • Notas de Prensa
    • Noticias del OLRC
    • El OLRC en medios
  • Colabora
  • Contacto

Observatorio para la Libertad Religiosa y de Conciencia

lee las últimas noticias sobre libertad religiosa

Noticias

Eutanasia: nuevo ataque a la libertad religiosa

23 junio, 2021
Eutanasia: nuevo ataque a la libertad religiosa
Comparte la noticia

Este año 2021 pasará a la historia en España también por la entrada en vigor de la Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia el próximo 25 de junio. 

Son muchas las consideraciones que podrían hacerse. Por ejemplo, la ausencia total de debate social serio -no sólo propaganda- sobre una legislación que va a poner fin a la vida de las personas más vulnerables, mientras el derecho a los cuidados paliativos no está garantizado. O el hecho de que se haya tramitado esta ley orgánica durante los sucesivos estados de alarma decretados en el contexto de la pandemia del Covid-19. 

Sorprende también que con cerca de 100.000 fallecidos a causa del virus el Gobierno y sus socios hayan dado prioridad a una norma que establece la prestación de la eutanasia, favorece el suicidio asistido y obliga a los profesionales a poner fin a la vida de ancianos, enfermos y personas con alguna discapacidad.

Pero hay un aspecto de la ley de eutanasia que está pasando desapercibido para la opinión pública. y es que la norma que entra en vigor esta semana es un ataque en toda regla contra la buena práctica médica, conocida como lex artis, pero también contra la libertad de creencias y convicciones y, por tanto, religiosa de los profesionales y de las instituciones sanitarias.

La norma regula (artículo 16 de la ley) el derecho a la objeción de conciencia de los profesionales sanitarios “directamente implicados en la prestación de ayuda para morir“, pero establece que debe manifestarse “anticipadamente y por escrito” y, lo que es más grave “las administraciones sanitarias crearán un registro de profesionales sanitarios objetores de conciencia a realizar la ayuda para morir”. En definitiva, los médicos y enfermeros que manifiesten su voluntad de no participar en la eutanasia de un paciente pasarán a formar parte de una lista negra. 

¿Cómo puede afectar a la carrera de un profesional formar parte de los rebeldes que, por motivos de conciencia, se niegan a facilitar la muerte a las personas que atienden? El tiempo lo dirá pero el solo hecho de crear una lista de objetores es ya una vulneración inaceptable del derecho de los profesionales a tener convicciones y a aplicarlas.

Otro aspecto se refiere a la obligación que tendrán los hospitales y residencias de ancianos o de personas con discapacidad de titularidad privada (frecuentemente vinculados a instituciones religiosas) de aplicar la eutanasia en los términos establecidos por la ley, como establece el artículo 14. Se excluye absolutamente la posibilidad de que las instituciones pueden objetar y oponerse a la eutanasia para sus enfermos y residentes. En ese aspecto, el texto legal (artículo 3) es muy claro porque establece que la objeción de conciencia sanitaria es un “derecho individual”.  

La ley española que regula la eutanasia se salta a la torera la resolución de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa de 2012 que recordaba a los estados su obligación de respetar, «en relación con una materia moralmente sensible», la libertad de expresión, el derecho a la objeción de conciencia de los individuos y las comunidades. 

Así que ya lo saben: a partir del 25 de junio la libertad religiosa y de conciencia de médicos, enfermeros, directivos y trabajadores de instituciones sanitarias quedará seriamente cercenada. Y las instituciones privadas que acogen enfermos, ancianos o personas con alguna discapacidad no podrán negarse a que sus profesionales pongan fin a la vida de los que más cuidados y atenciones necesitan.


Comparte la noticia
eutanasia
noticia anterior
Nuevas perspectivas en la lucha contra el antisemitismo en Europa
siguiente noticia
Delito contra los sentimientos religiosos: ¿coarta la libertad?

Relacionados

Sin la asignatura de Religión en Andalucía

15 julio, 2015

El OLRC pregunta a CHA por qué le...

24 febrero, 2012

El Ayuntamiento de Getafe ampara insultos a la...

10 marzo, 2014

En 2021 se produjeron 195 ataques a la Libertad...

6 octubre, 2022

Presentación del informe al Vicepresidente de la Asamblea...

30 junio, 2017

Alarmante escalada de cristianofobia agresiva en España

24 octubre, 2013

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar

Colabora

Si quieres colaborar con el OLRC con el fin de que sigamos trabajando para defender la libertad religiosa.

Comparte

Facebook Twitter Telegram

En Twitter

En Facebook

Facebook
  • Facebook
  • Twitter
  • Email
  • Telegram

POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS


Volver arriba