Con motivo del fin del Ramadán, el Observatorio para la Libertad Religiosa señala que en 2024 se registraron 8 ataques contra los musulmanes

  • La semana pasada, una mezquita fue atacada en Esquivias, Toledo
  • Ante el debate público en torno a la presencia del velo en las escuelas, el OLRC remarca que los símbolos religiosos deben estar presentes en la vida pública
  • “En España, proteger penalmente los sentimientos religiosos no es un privilegio de las confesiones religiosas, sino una forma de asegurar la convivencia”, remarca la presidenta del OLRC

Con motivo del fin del Ramadán para los musulmanes, el Observatorio para la Libertad Religiosa (OLRC) ha indicado que en 2024 se registraron 8 ataques contra los musulmanes, uno más que en 2023, según los datos provisionales recogidos por esta entidad.

En los tres primeros meses de 2025, ya se han registrado dos casos: la prohibición de usar el velo en algunos institutos públicos de Parla, Madrid, y las pintadas con simbología nazi en una mezquita en Esquivias, Toledo, el pasado 24 de marzo.

Símbolos religiosos

En un contexto marcado por el creciente debate público en torno a la presencia del velo en las escuelas, el Observatorio para la Libertad Religiosa recuerda que los símbolos religiosos, como el velo, la kipá o la cruz, deben estar presentes en la esfera pública como expresión de los creyentes.

María García, presidenta del Observatorio para la Libertad Religiosa, subraya que “la expresión de la fe en espacios públicos es un derecho fundamental recogido por nuestra Constitución y por tratados internacionales”.

Sin embargo, ante las amenazas de muerte recibidas por dos profesoras que están impulsando una ley para prohibir el uso del velo en las aulas españolas, el Observatorio recuerda que “el respeto a la libertad religiosa debe convivir con el diálogo razonado”. “Es inaceptable que se respondan con violencia o intimidación propuestas que forman parte del debate legítimo en una sociedad libre”, ha subrayado García.

Sentimientos religiosos

Por otra parte, el Observatorio remarca que 21 de los 27 países de la Unión Europea contemplan la protección de los sentimientos religiosos en sus códigos penales, según demuestra el Informe “La protección de la libertad religiosa en la Unión Europea”, lo que indica que no se trata de una anomalía, sino de una garantía compatible con los principios del Estado de Derecho.

“En España, proteger penalmente los sentimientos religiosos no es un privilegio de las confesiones religiosas, sino una forma de asegurar la convivencia y evitar que el odio se cuele en el debate social”, ha explicado García.

Compartir en: